
La IA, buenas prácticas, innovación y cambio de era
Una nueva herramienta está frente a nosotros, la Inteligencia Artificial. ¿Es una amenaza para los medios digitales o es una herramienta complementaria?
No todas las personas pueden hablar de ciencia, suena chocante la afirmación pero es cierta. Se trata de una cuestión de rigor intelectual y veracidad informativa. Hoy circula información científica mediante textos entre divulgativos y Fake News, que no resuelven la necesidad de los usuarios de obtener datos confiables. El periodismo científico se presenta hoy como necesidad vital y oportunidad única
Periodismo Digital24 de julio de 2020¿Cuál es el rol que deben ocupar los medios de comunicación frente a la necesidad de información seria y veraz? Las nuevas necesidades informativas, producto de la pandemia por Covid19, reclaman un rol diferente por parte de los periodistas y de los medios de comunicación.
Las leyes que rigen el flujo de la información en nuestra sociedad global son las mismas que regulan los mercados: oferta y demanda. Atento a esto, observamos hoy como ha aumentado el interés de los usuarios por acceder a información referida al coronavirus.
La incesante demanda de información científica y de calidad referida a la pandemia que afecta a nuestro planeta ha dejado en evidencia una de las falencias que tiene el sistema de medios actual: no existen periodistas especializados en ciencia. Lo cual, visto desde la óptica de las oportunidades de negocio, nos muestra un nicho de mercado que hoy resulta muy necesario ocupar.
Si quisiéramos encontrarle el lado positivo a la pandemia por Covid19, diríamos que, gracias a ella, los medios recuperaron su rol de consejeros de nuestro diario quehacer. Vimos reaparecer la función social que antaño tenían los medios de indicarnos cómo manejarnos en nuestro entorno local: uso de tapabocas, cómo higienizarnos con alcohol en gel, implicancias del aislamiento preventivo y obligatorio, etc.
Lo que difiere hoy es el interés de los usuarios de medios. Quienes buscan información requieren también contenido más específico, precisan indagar, conocer, investigar en profundidad los temas. No se contentan sólo con saber cómo moverse en su entorno, también quieren poder explicar ideas científicas a otros o simplemente saber más respecto del Covid19: el origen del virus, sus modos de contagio, posibilidades de que exista una vacuna, y más.
Cualquiera sea el interés de los lectores, lo que prevalece es la idea de que la información científica es importante para nuestra vida. Frente a ello, la necesidad de profesionalizar este nicho de mercado dentro del periodismo.
Con esta idea podemos caracterizar el momento histórico que atraviesa la labor periodística. Lo lamentable es que el protagonismo de la ciencia no está acompañado por el protagonismo de los periodistas científicos. En pandemia el periodismo científico se vuelve necesario y, en un punto, puede ayudar a salvar vidas.
André Biernath, presidente de la RedeComCiência de Brasil comenta que
Sin ciencia no se saben las cosas y sin periodismo para llevar esa información al público, el conocimiento queda en las instituciones.
Cuando decimos que el periodismo científico ayuda a salvar vidas, estamos diciendo que es la fuente que orienta nuestra toma de decisiones. Para la periodista mexicana Myriam Vidal Valero, ahí radica la clave del periodismo científico, y agrega:
creo que las redacciones no terminan de entender que requieren de un periodista especializado, alguien que realmente entienda sobre ciencia para hacer las preguntas correctas.
Hay quienes afirman que lo que necesitan los medios de comunicación es mayor legitimidad al momento de informar sobre ciencia. En ocasiones queda la información científica relegada a entretenimiento y allí es donde deja de importar si este contenido es veraz o Fake News.
Aleida Rueda, periodista científica y presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia comenta que
si no hay una legitimidad social de la ciencia, no se ve como un elemento esencial para hacer ciudadanía.
Respecto a este tema, el Vicepresidente de la Red Argentina de Periodismo Científico, Bruno Massare comenta que el periodismo científico es subestimado por que no genera suficiente cantidad de clics. En tal sentido, considera muy necesario que existan medios como la Agencia TSS, de la cual es editor, que no depende de la lógica del tráfico para su subsistencia.
Frente a ello se vuelve imperioso asumir opciones de sustentabilidad de los medios, diferentes a las que imperan actualmente. Es ahí cuando los muros de pago aparecen como opción viable.
Según el Presidente de la RedeComCiência de Brasil, si existen audiencias que priorizan el consumo de entretenimiento de calidad y pagan por ello, como es el caso de Netflix, Amazon Prime o HBO Go, de igual modo puede ocurrir con el periodismo de ciencia.
Para Biernath
por la circulación de Fake News, las personas van a recurrir al periodismo bien hecho. Mi esperanza es que las personas empiecen a pagar por eso. Me parece que ese es un camino para el periodismo del futuro.
En tanto, Rueda concluye que las encargadas de exigir contenidos de calidad son las audiencias y
los medios van a hacer lo que les exijan las audiencias.
Una nueva herramienta está frente a nosotros, la Inteligencia Artificial. ¿Es una amenaza para los medios digitales o es una herramienta complementaria?
¿Puede un simple archivo de audio marcar la diferencia en tu medio de comunicación? Analicemos el podcast y las razones de su tendencia.
Google lanza cursos gratuitos para medios digitales en América Latina. Serán más de 50 nuevas capacitaciones para organizaciones de noticias.
La ex Twitter está redefiniendo la verificación de datos con su innovadora función de notas de la comunidad para garantizar la precisión de la información que se publica en la plataforma.
La inteligencia artificial está impactando el mundo del contenido y Google está tomando medidas al respecto. ¿Puedo redactar mis artículos con IA?
La inteligencia artificial bien utilizada puede ser una gran aliada de los comunicadores. Entérate como utilizarla para investigar sin perder tiempo navegando.
El paso a paso para redactar artículos que posicionen en Google. Conviértete en un experto SEO de contenidos con esta guía de redacción de textos.
Canva ha lanzado tres herramientas innovadoras impulsadas por IA: el generador de música, de voz y el borrador de IA. Descubre cómo funcionan y cómo aprovecharlas.
FlexClip, una innovadora herramienta ha lanzado recientemente su generador de Imagen a Imagen basado en IA, para transformar tus fotos en arte
Asegurar que las imágenes de tu sitio web estén optimizadas es fundamental para mantener una carga rápida y ofrecer una experiencia de usuario impecable.
Google anunció un cambio significativo en la forma en que los editores gestionan sus páginas en Google News, poniendo fin a la configuración manual en Publisher Center a partir del 18 de diciembre de 2024.
Medios CMS cambia de Medios.com.ar a Medios.io. Un paso estratégico hacia la internacionalización, posicionamiento tecnológico y optimización SEO.
La diversificación de formatos, el enfoque en la calidad y la optimización para la búsqueda visual marcarán la diferencia en la relevancia y rentabilidad.
Con la actualización Medios CMS 25.1, incorporamos nuevas funcionalidades que harán que la experiencia de edición y visualización de contenidos sea más fluida, atractiva y eficiente.
Los metatítulos y las meta descripciones son elementos clave en la optimización SEO de cualquier página web. No solo ayudan a los motores de búsqueda a comprender el contenido, sino que también influyen en la decisión de los usuarios al hacer clic en un resultado.
Una nueva herramienta está frente a nosotros, la Inteligencia Artificial. ¿Es una amenaza para los medios digitales o es una herramienta complementaria?