
El paso a paso para redactar artículos que posicionen en Google. Conviértete en un experto SEO de contenidos con esta guía de redacción de textos.
Te contamos en este artículo todo lo que tienes que saber sobre el porcentaje de rebote. ¿Qué es? ¿Cómo se calcula? ¿Es bueno o malo para nuestra página web?
SEO21 de febrero de 2020Para comenzar, te explicaremos brevemente qué es el porcentaje de rebote. El mismo se origina cuando en tu sitio web se produce una sesión de una sola página.
Lisa y llanamente es cuando un usuario ingresa a un artículo de tu sitio, revisa esa página y se va sin producir ninguna otra interacción, es decir, sin producir un nuevo clic en otro artículo. Esto mismo es el porcentaje de rebote.
El porcentaje de rebote se calcula dividiendo las sesiones de una sola página por todas las sesiones o por el porcentaje de todas las sesiones de su sitio web en las que los usuarios solo han visitado una página y han activado una única solicitud en el servidor de Analytics.
La sesión de una sola página dura 0 segundos. Al no producirse ninguna otra interacción después de la primera, Analytics no puede calcular la duración de la sesión ya que no cuenta con una referencia, sabe cuando ingresamos pero no ha sabido si nos fuimos automáticamente o leímos el artículo y nos fuimos sin haber hecho alguna otra interacción. Aprende cómo calcular la media de las visitas en la ayuda de Analytics.
Depende.
Si lo que buscas es que los usuarios que visiten tu página web observen distintos artículos dentro de ésta, entonces tener un porcentaje alto de rebotes es malo, ya que esto significa que tus visitantes sólo miran el artículo al cual hicieron clic y se fueron. Esto puede darse por distintos factores, el artículo no los terminó de convencer, no era lo que buscaban o simplemente porque no supimos engancharlos para que visiten otro artículo.
Por otro lado, si tu sitio web está formado por una sola página, por ejemplo, tienes un blog u ofreces otros tipos de contenido en los que se producen sesiones de una sola página, es perfectamente normal que el porcentaje de rebote sea elevado.
Antes que nada, debes analizar el porcentaje de rebote desde distintas perspectivas.
Si el porcentaje de rebote total de tu sitio web es elevado, analízalo detenidamente para saber si en general es alto, si esto se debe a uno o dos canales, a algunas páginas individuales o si esto se debe a pares de fuente/medio.
Si el porcentaje reside únicamente en algunas páginas, determina si el contenido se corresponde con la estrategia de marketing que utiliza para atraer a usuarios a esas páginas y si estas guían al usuario fácilmente hacia los siguientes pasos que quieres que realicen.
Si un determinado canal registra un porcentaje de rebote elevado, revisa las acciones de marketing asociadas. Por ejemplo, si el porcentaje afecta a aquellos usuarios que acceden al sitio web a través de la publicidad, asegúrate de que los anuncios sean relevantes con respecto al contenido del sitio web.
Si el problema es más general, vuelve a evaluar el diseño global de tu sitio web y analiza la redacción, gráficos, colores, orden de las categorías, enlaces, llamados a la acción y demás cuestiones que hacen a la retroalimentación de contenidos en tu sitio.
En definitiva, el porcentaje de rebote es una medida que nos brinda información sobre lo que están o no haciendo los usuarios en nuestro sitio, a partir de su análisis podemos determinar un camino a seguir.
El paso a paso para redactar artículos que posicionen en Google. Conviértete en un experto SEO de contenidos con esta guía de redacción de textos.
Descubre la importancia del EEAT y el Snippet en Google para potenciar la visibilidad online y mejorar el posicionamiento web.
Exploramos la paradoja del sitemap, desentrañando su papel en la era de la IA y cómo su relevancia se equilibra con una web bien estructurada y rastreable.
El viejo truco de llenar un artículo con una palabra clave esperando que así posicione mejor. Keyword Stuffing, una práctica obsoleta que debes evitar.
En el marco de un medio digital, una página huérfana es aquel artículo o noticia que no tiene enlaces entrantes ni salientes. ¿Qué hacer para solucionarlo?
Descubre cómo las etiquetas "NoIndex" pueden resolver problemas de canibalización de contenido y mejorar el rendimiento de SEO en tu sitio web.
El paso a paso para redactar artículos que posicionen en Google. Conviértete en un experto SEO de contenidos con esta guía de redacción de textos.
Canva ha lanzado tres herramientas innovadoras impulsadas por IA: el generador de música, de voz y el borrador de IA. Descubre cómo funcionan y cómo aprovecharlas.
FlexClip, una innovadora herramienta ha lanzado recientemente su generador de Imagen a Imagen basado en IA, para transformar tus fotos en arte
Asegurar que las imágenes de tu sitio web estén optimizadas es fundamental para mantener una carga rápida y ofrecer una experiencia de usuario impecable.
Google anunció un cambio significativo en la forma en que los editores gestionan sus páginas en Google News, poniendo fin a la configuración manual en Publisher Center a partir del 18 de diciembre de 2024.
Medios CMS cambia de Medios.com.ar a Medios.io. Un paso estratégico hacia la internacionalización, posicionamiento tecnológico y optimización SEO.
La diversificación de formatos, el enfoque en la calidad y la optimización para la búsqueda visual marcarán la diferencia en la relevancia y rentabilidad.
Con la actualización Medios CMS 25.1, incorporamos nuevas funcionalidades que harán que la experiencia de edición y visualización de contenidos sea más fluida, atractiva y eficiente.
Los metatítulos y las meta descripciones son elementos clave en la optimización SEO de cualquier página web. No solo ayudan a los motores de búsqueda a comprender el contenido, sino que también influyen en la decisión de los usuarios al hacer clic en un resultado.
Una nueva herramienta está frente a nosotros, la Inteligencia Artificial. ¿Es una amenaza para los medios digitales o es una herramienta complementaria?