
El paso a paso para redactar artículos que posicionen en Google. Conviértete en un experto SEO de contenidos con esta guía de redacción de textos.
Como redactores de contenidos digitales queremos que los usuarios consuman nuestro producto. Además de ofrecerles artículos de valor a nuestros lectores, importa que el acceso a ellos sea ordenado y de fácil identificación, de acuerdo a las diferentes temáticas que decidimos incluir en nuestro portal. Si estás pensando en cómo aplicar etiquetas y categorías, lo sepas o no, estás buscando facilitarles a tus usuarios la navegación por tu sitio.
Al implementar por primera vez etiquetas y categorías en nuestro blog, con seguridad cometemos el error de utilizarlas como si ambas cumplieran la misma función. Tal cosa, además de no ser cierta, sólo hará que dificultemos el trabajo de los motores de búsqueda de Google.
El uso de categorías y etiquetas forma parte de la estrategia SEO que llevemos adelante para nuestro sitio y, como tal, esta debe dialogar en buenos términos y colaborar con las arañas o rastreadores, simplificando también su labor.
A menos que nuestro blog tenga una alta reputación y sea muy conocido para que ingresen directamente, los lectores llegarán a él porque Google les indicó que allí podrían encontrar respuesta a la búsqueda que realizaron. Por ello, pensar en una mejor experiencia de usuario requiere considerar el paso previo al momento en que el lector llega a nuestro sitio.
Un sitio ordenado, que utiliza de forma correcta las etiquetas y categorías estará bien visto por Google, sus motores trabajarán de manera más óptima sobre él y, en consecuencia, obtendrá un mejor posicionamiento dentro de los resultados de búsqueda.
El punto de partida para aplicar de manera correcta etiquetas y categorías es conocer en qué se diferencia una de la otra.
Las categorías tienen por función estructurar tu sitio, son su columna vertebral. Se crean previo al contenido y puede haber categorías principales y secundarias, conteniendo una a otra (es decir, categorías y sub-categorías).
Por su parte, las etiquetas se crean en el momento en que redactamos nuestro contenido. Cada artículo que incluyamos dentro de nuestro sitio, utilizará una o varias etiquetas diferentes. Pero son independientes una de la otra, no existen etiquetas y sub-etiquetas.
El sistema de etiquetas brinda mayor libertad, pero puede esa característica volverse contraproducente si no trabajamos a conciencia. Esto es, si creamos más etiquetas que las que verdaderamente requiere el artículo o si nuestro sitio contiene etiquetas duplicadas que sólo confunde a las arañas de Google.
El flujo de contenidos que producimos para nuestro sitio es lo primero que debemos evaluar al momento de decidir si usar categorías o etiquetas para darle orden. O para aplicar ambas en forma inteligente y planificada.
¿Por qué evaluar la cantidad de contenido? Es el caudal de información lo que justifica los usos. No es lo mismo un sitio web que carga, en promedio, un artículo por día a un periódico digital que tiene un flujo de publicación de artículos diarios mucho más elevado. Este último precisará un orden mayor y, casi con seguridad, el uso combinado de categorías y etiquetas.
Si te encuentras al frente de un sitio web empresarial o un blog personal, definiendo no más de seis categorías le darás un orden adecuado y funcional. La temática que abordes será la que te señale si es adecuado crear alguna más, siempre considerando que a mayor número de categorías aumentan las probabilidades de que el lector se pierda.
En contrapartida, cuando debemos dar orden a un periódico digital, la forma más indicada es mediante la creación de etiquetas. Estas ayudan a establecer un mayor orden interno debido a que añade a la estructura de categorías otro método extra de clasificación que puede relacionar contenidos de diferentes categorías, pero igual temática.
Un artículo puede hablar sobre Boris Johnson y el Brexit, entonces la categoría podría ser "Política" y las etiquetas "Boris Johnson" y "Brexit". Y también podremos tener otros artículos en la categoría "Economía" pero que se relacionan entre si a través de la etiqueta "Brexit".
Este ejemplo posiciona al sitio en materia SEO para la temática sobre el Brexit y demuestra autoridad, sobre todo si hay varios artículos de calidad con esa etiqueta que ayuden a los usuarios a informarse y entender sobre la temática.
La posibilidad de generar libremente, por cada nuevo artículo, las etiquetas que precisemos es un arma de doble filo que debemos saber controlar realizando un seguimiento sistemático y periódico de los artículos y etiquetas que vamos creando. Caso contrario, el riesgo que se corre es caer en alguno de estos habituales errores:
Si al trabajar con etiquetas una de las tareas indispensables es llevar a cabo un control periódico sobre ellas, planificar su creación simplificará y optimizará nuestro trabajo. Empleándolas de forma correcta, las etiquetas ayudan a que el contenido que creamos sea rastreado con mayor facilidad por los robots de Google y que los usuarios puedan hallar más rápidamente lo que precisan.
Ya sea por estrategia o mera agrupación de contenidos, conviene siempre que planifiques cada etiqueta que vayas a crear. Para ello ten en cuenta:
En sitios o blog pequeños las etiquetas afectan negativamente al SEO, por tanto, conviene evitar su uso ya que lo que se genera es un número mayor de páginas de rastreo que resulta innecesario.
El creador online de periódicos digitales de Medios CMS te permite administrar las categorías de tu sitio web, pudiendo crearlas, modificarlas y hasta eliminarlas cuando tu trabajo lo requiera. A su vez, el CMS de Medios te brinda la opción de elegir qué categorías quieres que aparezcan en el menú principal de tu blog.
De la misma manera, cuando te encuentres redactando tus artículos podrás asignar al mismo las etiquetas que precises. El propio sistema se encarga de sugerirte las que ya tienes creadas y generar nuevas cuando quieras.
El paso a paso para redactar artículos que posicionen en Google. Conviértete en un experto SEO de contenidos con esta guía de redacción de textos.
Descubre la importancia del EEAT y el Snippet en Google para potenciar la visibilidad online y mejorar el posicionamiento web.
Exploramos la paradoja del sitemap, desentrañando su papel en la era de la IA y cómo su relevancia se equilibra con una web bien estructurada y rastreable.
El viejo truco de llenar un artículo con una palabra clave esperando que así posicione mejor. Keyword Stuffing, una práctica obsoleta que debes evitar.
En el marco de un medio digital, una página huérfana es aquel artículo o noticia que no tiene enlaces entrantes ni salientes. ¿Qué hacer para solucionarlo?
Descubre cómo las etiquetas "NoIndex" pueden resolver problemas de canibalización de contenido y mejorar el rendimiento de SEO en tu sitio web.
Con la actualización Medios CMS 25.1, incorporamos nuevas funcionalidades que harán que la experiencia de edición y visualización de contenidos sea más fluida, atractiva y eficiente.
Los metatítulos y las meta descripciones son elementos clave en la optimización SEO de cualquier página web. No solo ayudan a los motores de búsqueda a comprender el contenido, sino que también influyen en la decisión de los usuarios al hacer clic en un resultado.
Una nueva herramienta está frente a nosotros, la Inteligencia Artificial. ¿Es una amenaza para los medios digitales o es una herramienta complementaria?
De esta forma puedes bloquear anuncios de AdSense o anunciantes según su temática o si resultan molestos, mejorando así el control y la experiencia del usuario.